****************************************
¡GOBIERNO MENTIROSO, CUMPLE CON LA LEY!
Gustavo Benites Jara
El miércoles 22 de setiembre se reinició la Huelga General Indefinida de la Federación Nacional de Docentes de la Universidad Peruana (FENDUP). ¿Las razones? Las sucesivas promesas del Ejecutivo y las consecuentes falsedades de uno de los gobiernos más mentirosos de la historia republicana: promete y se niega sistemáticamente a cumplir con la Ley Universitaria.
La última mentira: el ofrecimiento del Premier Velásquez Quesquén de tener una respuesta al pedido de los docentes universitarios, respuesta que nunca llegó. Y seguimos esperando, pero en plena lucha. No entiende este gobierno otro lenguaje: el de Bagua, el de la Oroya. Es constitutivamente falaz.
Entonces, ¿con qué autoridad moral el Primer Mandatario, su Premier, los ministros y los congresistas sumisos del Apra podrán exigir a los estudiantes, a los maestros, a los trabajadores, a los campesinos, a los nativos de la Amazonía, el cumplimiento de las leyes que rigen el Estado de Derecho? Y que no vengan después a decirnos que en el Perú estamos regidos por las leyes. Este gobierno no hace caso ni al Tribunal de Garantías Constitucionales, al cual ya le están buscando algún pretexto para recortarle sus funciones. Tanta hipocresía y cinismo apestan.
El gobierno podrá engañar a los obsecuentes militantes del Apra, pero no a todos, porque los hay algunos honestos. En realidad, no sólo existe voluntad reiterada de mentir, sino que, como todo neoliberal, hace gala de un cinismo sin fronteras. En los actuales gobernantes apristas se juntan la filosofía nazi de miente, miente, que algo queda, con el maquiavelismo de promete, promete, pero no cumplas tu promesa.
Los maestros universitarios estamos en huelga no por aumento de sueldos, no por razones políticas partidarias, no por alterar la -otra mentira- paz social. Estamos en huelga ¡porque se cumpla la ley!, por la homologación de los sueldos con los de los magistrados del Poder Judicial. La Ley Universitaria N° 23733, aprobada hace más de 20 años, así lo estipula; sin embargo, han tenido que desarrollarse varias huelgas para que este gobierno acceda parcialmente a la homologación; pero nos dejan de pagar todo un año y encima nos adeudan 4 meses del segundo tramo . ¿Quién es responsable de este latrocinio institucional? ¿Alan, Quesquén, Carranza, el ultra neoliberal? Este ministro parece que ganara un porcentaje o una comisión especial por recortar presupuestos o por dejar de pagar lo que es legalmente justo. No se ha visto más detestable ortodoxia fondomonetarista en los últimos años. ¿Qué razones puede esgrimir el gobierno para su tozudez? ¿Odio a la inteligencia, a la investigación, a la no sumisión ideológica? ¿Es la Universidad Peruana una piedra en el zapato neoliberal alanista? ¿Es el sueño de los empresarios que en el documento "Agenda Perú 2021 Una nueva visión" afirmaban sin rubor que para el nuevo centenario de nuestra independencia la educación será predominantemente privada?
Lo cierto es que nuevamente estamos en Huelga para que se cumpla la ley. Y la contundencia de nuestra medida, legal, justa, no admite dudas: en todo el país ha sido acatada y el gobierno no tiene otra alternativa que cumplir con la ley. El cínico neoliberal, el empachado, de soberbia, Presidente de la República, aquel que afirmó que los que lo critican tienen el alma "carcomida de envidia", repitiendo sin rubor lo que dijera el fundador del neoliberalismo Friedrich Hayek (que los pobres tienen envidia de los ricos), el satisfecho presidente, digo y repito, tendrá en esta oportunidad que asumir su responsabilidad y ejecutar, sin aplazos ni nuevas mentiras, la Ley Universitaria, las sentencias del Poder Judicial y del Tribunal de Garantías Constitucionales.
¿O tal vez, Alan, el presidente que llora a menudo, como nos lo confiara el otrora premier Simon, espera un catedrático muerto o dos estudiantes baleados, para que cumpla con la ley?****************************************
Mi respuesta fue la siguiente:
En los ultimos 7 años no he visto mas medidas de fuerza que las huelgas, y cuyos perjudicados son los estudiantes universitarios (en mi caso, los vivi durante 3 años).
Precisamente en Arequipa, la toma de los locales de la UNSA comenzó el 23 de setiembre y ha pasado desapercibido por buena parte de los medios de prensa, es decir, que es algo a lo que quizas los alumnos se esten acostumbrando y al parecer es motivo para que muchos de ellos se cambien a universidades particulares.
El examen de admision de dicha casa de estudios ha sido postergado hasta el 11 de octubre.
Ya parece que es un hecho aceptado que las clases siempre se acaben en febrero y marzo del año siguiente y se inicie el semestre en los primeros dias de mayo. El avance academico despues de cada huelga se acelera y se exige sólo que se cumpla del 60% al 75% del avance curricular.
El proximo año será igual.
Los perjudicados: Los estudiantes universitarios, el presente de nuestro pais y aquellos que moverán al mercado en los próximos 15-20 años. Aquellos que elegirán nuestras autoridades de 5 años. Y se repetirá el mismo círculo vicioso.
En la UNSA, además de tener autoridades involucradas en casos de corrupción tienen catedráticos que aceptan una huelga que sabemos que no tendrá final feliz. Precisamente en los ultimos años varios de los procesos de nombramiento y contrato de docentes estaban amañados en beneficios de algunos pocos.
Las acciones de fuerza tipo huelga y toma de locales tienen al menos 8 años. Pero el "engaño" y la "mentira" y alleva décadas.
¿Y es que no saben hacer algo mas útil que hacer huelgas? Y con todo respeto ¿Siendo catedraticos por qué no tomaron acciones mas "inteligentes" ?
Haciendo unos cálculo simple:
- La ley lleva desde el año 1983, hasta ahora son aproximadamente 26 años.
- En esos 26 años hubieron 5 procesos electorales para presidentes de la Republica: Alan Garcia, Alberto Fujimori, Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Alan Garcia.
- Durante esos 26 años los catedraticos universitarios organizados como un solo gremio debieron haber apoyado a un grupo de candidatos a congresistas para que los represente y una vez elegidos luchar en el Congreso mismo por el cumplimiento de la homologación.
- En esos 26 años hubieron decenas de huelgas con el mismo resultado: "la mecida, el engaño, la mentira". Estadisticamente el fracaso se acercaría al 100% si se sigue tomando la misma acción, que por deducción implicaría tomar otra serie de alternativas.
Pero hay otros datos que debemos obtener para un análisis más profundo:
- Durante esos 26 años ¿Cuantas veces se ha recurrido a alguna accion legal ante alguna instancia del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, OIT, etc?
- Durante esos 26 años ¿Cuantas veces se dieron cuenta de que los papeles que se firmaban eran bombas de tiempo para el siguiente gobierno?
- Durante 26 años ¿Cuantas veces el Presidente de turno desconocía el acuerdo puesto que no lo firmó ni lo acordó en la anterior gestión?
- ¿Cual fue el impacto económico, social y tecnológico después de cada huelga universitaria?
- ¿Cuanto fue el progreso del pais desde que se iniciaron las huelgas de catedraticos en las universitarios?
Si lo que los catedráticos universitarios quieren el apoyo de la ciudadanía y especialmente de los estudiantes universitarios, deben tomar acciones de fuerza que afecten al Gobierno y no a sus potenciales miembros de apoyo. Deben tomar acciones que efectivamente hagan sentir su voz de protesta. Por ejemplo:
Si el partido de Gobierno no quiere dar la relación de sus 600 mil partidarios o "compañeros", entonces ir obteniendo la lista de los mismos y hacerlos público. Algo que afecte los intereses políticos del Gobierno porque, lamentablemente, el aspecto político es el que prevalece en las decisiones.
En diferentes medios de prensa locales se hicieron análisis de los actuales congresistas y qué tanto representaban a sus regiones. El congreso parece una banda, con tantos "alias", tantos delitos que se encubren y tantos pecados que nos faltan cifras para poder enumerarlos. La conclusión es que muchos de ellos son gente sin trayectoria, son oportunistas que han ido a hacer negociados y a agarrar toda el dinero que pueden. Son mercenarios, tal como lo mencionaba Antauro Humala (que pese a lo que muchas digan, tiene razon en algunas cosas).
Si se habla de trayectoria, se que muchos de los catedraticos han publicado libros, estudios de investigación en relación a la problemática social, judicial, tecnológica, etc. y han tenido bastante roce social. A los más influyentes propónganlos como candidatos al Congreso y apoyen sus candidaturas para elegirlos, de modo que tendrán mas peso para hacer oir sus reclamos.
Y seguirá así hasta el 2011. Pero el impacto social quizás se note. Si no tienen candidatos influyentes y de confianza, las personas que han sido perjudicados por las huelgas y otras acciones de fuerza de los catedráticos les darán la espalda y seguirán con el mismo círculo vicioso de nunca acabar.
Luego ya no habrá tiempo para hablar de verguenza y respeto.
*-*-*
Y lo terrible es que los que encabezan estas acciones absurdas son personas que tienen un puesto de trabajo fijo, que les da igual que sus estudiantes se perjudiquen porque de todos modos a estos "catedraticos" no les afecta.
Mi prediccion es que el partido de Gobierno va a negociar recien con los huelguistas en el año 2010 asumiendo un compromiso que va a comprometer a las nuevas autoridades elegidas para el 2011. No se necesita ser brujo para hacer esos cálculos políticos.