Antes de ir al grano, unas cuantas observaciones del panorama económico:
* Que las bolsas de valores de todo el mundo se hayan emocionado con la muerte de Osama Bin Laden, demuestra que la especulación es la madre de las gestiones bursátiles en todo el mundo. Que el grupo El Comercio a través de sus diarios El Comercio, Gestión, Peru21 y El Trome quieran atribuirle la suba del dólar a las preferencia electorales por Ollanta Humala, negando la influencia de la crisis Libia, el desastre de Fukushima en Japón y últimamente por la muerte de Bin Laden y la caída en el precio del petróleo... eso ya es de locos.
* Que Morgan Stanley diga que la economía se estabilizará en junio, después de la segunda vuelta electoral no se la creo. Debido a que la situación de la economía norteamericana es preocupante, según lo dice el Fondo Monetario Internacional, es obvio que sus empresas buscarán fortalecerla a como dé lugar, sin importar que quiebren a un par de países o entorpezcan a bloques regionales de países.
Olvidémoslo mejor, al igual que olvidamos la burbuja financiera que se está formando en Perú gracias al abuso de las tarjetas de crédito.
Al grano. Que Ipsos Apyo es una de las compañías encuestadoras con mayor reputación, nadie lo puede negar, que las últimas cifras arrojen que Humala tenga un 39% de intención de voto y Keiko Fujimori un 38% tampoco se puede cuestionar. Lo que sí es extraño es que el financista de dicho estudio estadístico, según se puede ver en la ficha técnica del estudio, es el banco de inversiones norteamericano Morgan Stanley:
Universo: Personas de 18 años a más con DNI apto para votar.
Tamaño de la muestra: 1983 personas entrevistas.
Margen de error: +-2,2%.
Nivel de confianza: 95%.
Fecha de trabado de campo: Entre el 23 y el 30 de abril de 2011.
Cobertura: Se tuvo una cobertura de 24 departamentos, 103 localidades, 87 provincias y 178 distritos.
Financiamiento: Morgan Stanley.
Cuando leí las observaciones de Juan Sheput Y el Gran Capital entró en la contienda: Se "filtra" encuesta de Ipsos Apoyo, y Banco de Inversión de los EEUU entra en campaña electoral de Perú, es que me animo a hacer una pequeña investigación del papel que ha tenido Morgan Stanley en la economía mundial, sólo les adelanto que es uno de las organizaciones más especuladoras del mundo con la capacidad económica de hacer y deshacer la economía de una nación moviendo inversiones y manipulando calificaciones para sacar un provecho económico:
* La Fiscalía investiga a Morgan Stanley por posible estafa: Hace sólo un año atrás la Fiscalía Federal de Estados Unidos está investigando si el banco estadounidense Morgan Stanley engañó a sus inversores vendiéndoles productos derivados de deuda hipotecaria que el propio banco emitió y contra los que apostó en algunas ocasiones. Así lo recoge hoy The Wall Street Journal, citando a fuentes cercanas al asunto. Según el WSJ, el banco estructuró y comercializó obligaciones de deuda al mismo tiempo que apostaba que su valor caería.
* Así crearon la crisis financiera ABN, Goldman y Morgan: Dicen los refraneros que lo importante en la vida es que alguien hable de ti, aunque sea mal. Seguro que muchos lo harán de Tetsuya Ishikawa, uno de los enésimos confesos culpables de la crisis crediticia. Al menos esto es lo que explica este joven ex banquero y ahora escritor de 30 años en su libro How I caused the Credit Cruch (Cómo provoqué la crisis de crédito). Un libro basado en su experiencia como trabajador de ABN Amro, Goldman Sachs y Morgan Stanley.
* Había una vez un banco que se llama Lehman, ML, Morgan Stanley: Había una vez un sistema financiero sólido donde había entes históricos como Lehman Brothers, Merrill Lynch, Morgan Stanley que desapareceran como lo hizo en su momento el Dresdner Bank, Chemical Bank, el ANB Financia o el banco de inversión Salomon Smith Barney. Adiós a una era que requerirá de cuándo menos US$ 1,000 millones más.
* Morgan Stanley sugiere que Alemania se salga del euro: Especialmente cuando el Euro goza de mayor estabilidad que el dólar, porque Alemania es el sostén de la Unión Europea y porque su tasa de desempleo es una de las más bajas del mundo.
* Banqueros en el banquillo: Hace poco más de dos años atrás. Los jefes financieros de Bank of New York, JP Morgan, Goldman Sachs, Wells Fargo, Citigroup, Morgan Stanley, Bank of America y State Street comparecieron ante el Congreso estadunidense para rendir cuentas sobre los 350 mil millones de dólares que utilizó el gobierno para rescatar ésas y otras entidades. Los ejecutivos fueron severamente cuestionados sobre su responsabilidad por la crisis actual, la restricción de créditos y los escandalosos bonos que se adjudicaron. Los banqueros admitieron haber cometido ‘‘algunos errores’’
Si quieres tener mejor idea de las "sorprendentes" cifras influenciadas por el proceso electoral, puedes leer el hilo El Comercio nos toma por tontos o ignorantes? de Foros Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario