BUSCADOR

martes, 24 de mayo de 2011

El plan humalista es peligroso para la educación... ¿Te lo creiste?

Esta es la enésima publicación que ha venido cuestionando el Plan de Gobierno de Ollanta Humala, usando a seudo especialistas como Raul Diez Canseco (famoso por sus escándalos durante el Gobierno de Toledo y por casarse con la ex-novia de su hijo) y a Pablo Secada (quien hasta hace poco resucitó como propuesta de campaña, del señor Kuczynski, una idea que desde hace 10 años pide la Confiep en torno al régimen laboral: Reducción de vacaciones, abaratamiento del despido, etc.)

En la edición impresa de Peru21 de esta misma nota periodística aparecen las declaraciones de León Trahtemberg que critica a AMBOS PLANES DE GOBIERNO por descuidar el aspecto educativo, en esta edición digital no aparecen dichas observaciones de tan prestigioso especialista.

Ya en anteriores notas periodísticas de dicho medio de prensa se han buscado cuestionar de forma realmente absurda las propuestas del Sr. Humala, incluso llegando a sacarlas de contexto en relación a las pensiones, a las AFPs y al Plan 65 logrando el efecto contrario, que millones de soles salgan huyendo de las aseguradoras y de los fondos mutuos, lo que ha originado que los señores del BCP se manifiesten para buscar la tranquilidad económica.

Como antecedente al problema, le recuerdo que durante la campaña a la Municipalidad Provincial de Lima la candidata Susana Villarán proponía integrar el sistema educativo privado al sistema nacional. Ese integrar fue tan groseramente desvirtuado que sus detractores lo tradujeron como estatizar o nacionalizar, además estos detractores han omitido intencionalmente las facultades polçiticas de una autoridad local con respecto al de una autoridad nacional.

Sobre el artículo que redacta Peru21, sería lógico que uno mismo lea, y si es posible verifique, bien la información antes de difundirla, acá una transcripción de las páginas 164 a 168 del plan de Gobierno original que presentó Gana Perú para que lo leas tu mismo, que según los seudo expertos nos hará retroceder 40 años en el pasado:

7.1      POR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

7.2.1   EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS

a)     Diagnóstico:
Persiste un serio deterioro de la calidad educativa que se refleja en los resultados de aprendizaje. Cada año, miles de estudiantes no alcanzan los niveles mínimos de rendimiento que los currículos establecen para lograr habilidades en el grado correspondiente. Pruebas nacionales e internacionales como el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, 2001), el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE, 2006) y las evaluaciones censales entre 2006 y 2009, así lo corroboran.

Continúa la inequidad educativa. El Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) realizado entre el 2001 y 2008 auspiciado por la UNESCO y considerado como la evaluación de desempeño más ambiciosa realizada en América Latina ubica al Perú como el país más inequitativo, con mayores disparidades urbano-rurales, y entre los países en los que las niñas rurales e indígenas alcanzan desempeños significativamente menores que los niños. Las evaluaciones nacionales revelan un problema de calidad de los aprendizajes en todos los grados estudiados, y reconfirman que aprenden menos los pobres, las mujeres, los quechua-hablantes y los estudiantes del campo.

El sistema educativo no brinda los elementos necesarios para que los peruanos nos podamos desempeñar con autonomía en la construcción del bienestar social. Se impone una forma de entrar al proceso de globalización que nos somete a intereses extranjeros, que no consideran nuestros valores culturales y saberes propios, pero nos toman en cuenta como mano de obra barata, o simples excluidos de un circuito de producción y consumo ajeno a nuestro control. Esta exclusión alcanza niveles muy agudos con el dominio del proyecto neoliberal que diseña una integración al mundo de una pequeña minoría que solo requiere de una porción igualmente pequeña de la población educada. Este hecho, sin embargo, choca con la demanda de millones de peruanos por educarse adecuadamente y, de esta manera, contar con las herramientas necesarias para labrarse un porvenir. La ineficacia de nuestro sistema educativo y la realidad de la globalización, nos lleva por lo tanto a la necesidad de redefinir la lucha por el derecho a la educación.

Hay, además, una crónica desconexión del sistema educativo en su conjunto (en especial el nivel superior-universitario) con el mercado laboral. En los últimos 50 años se viene experimentando la multiplicación de carreras con mercado saturado donde casi todas las universidades quieren tener varias de las carreras más ofertadas, lo que responde a una distorsión de expectativas más que a una demanda real. Se ha multiplicado por 10 la cantidad de universidades y por 20 la cantidad de estudiantes. La universidad en el país no atiende a las demandas del mercado y/o las necesidades del país. Hoy en día, la universidad no cumple con sus funciones básicas de producción de conocimiento, formación profesional, formación técnica y proyección social.

La causa de esta situación es el abandono de la educación por parte de quienes han gobernado históricamente al país. No les ha interesado educar a las mayorías porque no era necesario para los modelos económicos que implementaron. La ampliación del sistema educativo fue producto más de los movimientos sociales y políticos por el derecho a la educación que de los gobiernos. El interés estuvo en la ampliación de la cobertura pero sin prestar atención a la calidad de los resultados.

Un ejemplo de ese desinterés se expresa en el hecho que el Perú sea uno de los países de América Latina que menos invierte en educación superior. Así, en 2006, el Perú dedicaba el 0,89% del PBI a educación superior mientras que Chile el 1.79%, y México el 1.31%. De otro lado, los gastos en investigación básica y aplicada como porcentaje del PBI, caen en un 70% en los últimos treinta años. Es decir se multiplican la oferta y se reduce la calidad hasta caer en la situación actual. Tenemos, paradójicamente, en un país de escasos recursos un problema de oferta de baja calidad y no de demanda como solía suceder, en la educación universitaria.

Asimismo, a partir de 1996 con la aprobación del Decreto Legislativo 882 de Promoción a la Inversión Privada en la Educación, han proliferado las universidades-empresa o universidades con fines de lucro, que supuestamente responden a la demanda del mercado por educación universitaria. Hay alrededor de cincuenta de estas universidades y un número indeterminado de filiales, que parecen contarse por cientos, de universidades tanto privadas como estatales, pero que tienen como punto de partida la «liberalización» del mercado universitario. Es más, de acuerdo con cifras de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) para el año 2007, las universidades privadas cuentan con más estudiantes que las estatales, 57% versus 43%, situación contraria a la tendencia histórica. Empero, a contrapelo de lo que señalan sus promotores, este tipo de universidades no responden a las demandas del mercado sino, en la mayor parte de los casos, al afán de negocio rápido de sus dueños. A estos no les interesa el carácter de institución pública de la universidad ni, como lo demuestran los resultados, la creación de conocimientos como su actividad primordial. Se trata de universidades que promueven carreras baratas, con profesores por horas y alumnos reclutados sin selección académica rigurosa.

Desde el año 2006, el gobierno aprista ha abordado tres problemas pero con desacierto: la política docente, los cambios en la gestión (centrados en el tema de municipalización) y la alfabetización. Se ha reconocido la importancia de una Carrera Pública Magisterial que revalorice la profesión docente y mejore sus capacidades y desempeño. Pero el tema se ha reducido a cuestionadas evaluaciones de docentes que finalmente debían servir para nombrar profesores e impulsar la nueva carrera magisterial. En la práctica esta política suscitó desconfianza y poco interés de los docentes, no se garantizaron los recursos para mejorar los sueldos de quienes entrarían al sistema, y las pruebas cayeron en la improvisación e incluso en manejos turbios de los resultados.

Por otro lado, la descentralización educativa se encuentra entrampada y debiera centrarse en el fortalecimiento de la autonomía de las instituciones educativas con políticas de estímulo a la participación que garanticen una mayor calidad y equidad en cada región y localidad. La municipalización de la educación básica fue un gran anuncio al inicio del actual gobierno, con importantes implicancias para la gestión educativa y la participación. Sin embargo, casi cuatro años más tarde, no hay señales de que la etapa de planes piloto haya rendido frutos suficientes para pasar a la etapa de implementación amplia de acuerdo con las lecciones aprendidas. Más aún, la municipalización se decidió de manera arbitraria y sin tomar en cuenta el proceso de descentralización del Estado en curso ni a los procesos de descentralización en marcha en el propio sector. En cuanto a participación, la municipalización no está asociada con procesos que trasciendan las consultas formales y busquen incorporar a la comunidad como socios activos en la mejora de la educación.
 
En el tema de la alfabetización, el gobierno aprista menciona cifras espectaculares de avances en el Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA). Sin embargo, se ha puesto en tela de juicio los supuestos logros de un programa que no ha contado con el apoyo ni consultoría de organizaciones especializadas en el tema educativo y ha sido criticado hasta por la UNESCO. No se definió con claridad una línea de base de cuántos analfabetos se buscaba beneficiar, y las cifras de alfabetizados se publicaron sin explicar cómo se habían logrado.

b)     Propuestas de Política:
La educación es fundamental para la viabilidad de nuestro país, necesitamos llevar a cabo una Revolución Educativa. Necesitamos completar la cobertura pendiente y elevar de manera drástica la calidad del servicio educativo que se brinda.

La Revolución Educativa será parte de un programa de transformación democrática integral de la sociedad peruana, llevado a la práctica por un movimiento ciudadano por la educación que sea expresión de la voluntad (que hoy no existe en el país) para cambiar y mejorar la educación. El movimiento ciudadano por la educación debe incluir a la comunidad educativa maestros, padres y estudiantes—, pero también trascenderla, donde las mujeres y los hombres puedan realizarse como personas y ciudadanos en libertad y con posibilidades de acceder a los recursos necesarios para el desarrollo. El movimiento ciudadano debe ser la manera de superar la falta de importancia que tiene la educación para la clase política dominante, de darle su verdadero status y permitir que sea considerado de prioridad nacional.

El eje de un movimiento ciudadano debe ser un acuerdo social y político por la educación, que afirme la política del sector como una política de Estado y le dé una perspectiva de largo plazo para ir logrando los cambios necesarios. Este acuerdo social y político debe tener a la base una conjunción de esfuerzos desde la sociedad civil y los partidos políticos para que la participación sea efectiva y las políticas tengan sostenibilidad en el tiempo.

Revalorar el Proyecto Educativo Nacional (PEN) como política de Estado (que el gobierno aprista no ha implementado) como la propuesta de mayor consenso social y político de los últimos años. El PEN constituye un buen punto de partida para iniciar una reforma educativa como parte de un programa de transformación democrática integral de la sociedad peruana, haciendo nuestros sus seis grandes objetivos estratégicos al 2021:

Objetivo 1:    Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.
Objetivo 2:    Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.
Objetivo 3:    Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia.
Objetivo 4:    Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad.
Objetivo 5:    La educación superior de calidad se convierte en un factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.
Objetivo 6:    Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.

Un punto vital en la concreción de las políticas educativas es la prioridad presupuestal. Ella ha sido ya contemplada en el marco del Acuerdo Nacional (2002), donde se planteó que al sector Educación se le debe asignar el 6% del PBI en 2011, con incrementos anuales no menores de 0.25%.

Los auténticos cambios en la educación peruana tendrán un contenido democrático-participativo, donde los protagonistas deben ser todos los ciudadanos, asumiendo como básicos los siguientes compromisos y líneas de acción:
q  Implementar las acciones educativas desde una perspectiva intercultural. Buscando educar para la vida en un país diverso y pluricultural, que necesita afirmar su identidad y ejercer la tolerancia como un valor fundamental que vaya en dirección de cerrar las brechas que limitan el pleno desarrollo de cada uno de los habitantes del país, atendiendo en particular a las áreas rurales. En nuestra sociedad, marcada por el conflicto y las relaciones asimétricas de poder entre miembros de diferentes culturas, la interculturalidad se torna imperativa para lograr una sociedad justa. La apuesta educativa por la interculturalidad y la biodiversidad parte de constatar las relaciones de hecho y afirma la inviabilidad a largo plazo de un mundo que no asuma su diversidad como riqueza y como potencial.
q  Hacer efectivas medidas urgentes para mejorar los porcentajes de ejecución y la calidad del gasto en el sector. Liberar mayores recursos para elevar el gasto anual por estudiante que en 2007 fue de solo US$ 479 en primaria, frente a los US$ 2,120 destinados para ello en Chile. Asegurar un mayor financiamiento de la universidad pública, aumentando gradualmente del 0,36% de años recientes a un 1% del PBI.
q  Priorizar la calidad educativa, haciendo énfasis en el nivel inicial y los primeros años de primaria debido a su incidencia en el posterior rendimiento escolar. Se debe apuntar a que todos los estudiantes logren competencias para su desarrollo personal y ciudadano, así como para el progreso e integración nacionales. Las instituciones educativas deben ofrecer aprendizajes pertinentes al estudiante y a la diversa vida productiva de la comunidad y del país. Se debe orientar el sistema de la articulación de la educación básica y superior a los objetivos del desarrollo nacional, formando técnicos y profesionales éticos, competentes y productivos.
q  Revisar el sistema de evaluación de la Carrera Pública Magisterial implementado por el actual Gobierno en dirección a un Sistema Integral de Formación Docente. Es preciso conciliar al docente con el Estado, mejorar la situación remunerativa de todos los docentes en la medida que lo permitan los recursos actuales, pero a la vez implementar un Sistema Integral de Formación Docente. Se debe diseñar un sistema de capacitación articulado con evaluaciones serias para que los docentes bien capacitados accedan (y tengan incentivos para querer acceder) a una Carrera Pública Magisterial renovada.
q  Erradicar el analfabetismo implementando programas de alfabetización intercultural y promoviendo el apoyo de organizaciones especializadas para obtener resultados consistentes en ese histórico problema nacional.
q  Crear las condiciones materiales y espirituales para la participación de los gobiernos locales en la educación tomando en consideración al proceso de descentralización del Estado. Los distintos niveles de gobierno (central regional y municipal) deben compartir la responsabilidad de las políticas educativas y en cada uno de estos niveles debe lograrse un lugar importante para la participación ciudadana en la determinación de dichas políticas, así como en la gestión de las escuelas.
q  Recuperar la universidad como una institución pública, más allá de si sus promotores son estatales o privados. Institución pública en el sentido que brinda servicios públicos como la enseñanza profesional, la investigación y la proyección social.
q  Llevar a cabo una Nueva Reforma Universitaria que tenga como base a una nueva Ley Universitaria con un enfoque común para todas las universidades (públicas y privadas) luego de muchos años de haber tenido múltiples normas, muchas veces contradictorias entre sí; y que contenga los siguientes puntos:
a.     Evaluar y hacer un seguimiento activo y transparente de la relación entre costo e impacto de los diversos programas y proyectos educativos en marcha. Las universidades públicas deben contar con una asignación básica para cubrir sus gastos corrientes, una asignación adicional de acuerdo a la evaluación que haga el Consejo Nacional de Universidades y asignaciones especiales para proyectos de infraestructura y equipamiento. Las universidades privadas con fines de lucro que no reinviertan sus utilidades, deben pagar los respectivos impuestos.
b.     Para ser docente universitario de pregrado se necesita como mínimo grado de maestría y para ser docente universitario de postgrado se necesita grado de doctor. Los docentes que no cumplan con tener los grados académicos respectivos para estar en determinada categoría o enseñar en un determinado nivel de estudios tendrán cinco años para adecuarse a este requisito.
c.     La organización académica universitaria debe incluir un ciclo de estudios generales, la obligatoriedad de una pequeña tesis de pregrado y un mínimo de créditos para los estudios de postgrado.
d.     Recuperar para el Perú un nivel de producción de conocimientos adecuado a las crecientes exigencias de nuestro desarrollo y de la globalización en curso. Esto significa poner a la investigación como la actividad fundamental del sistema universitario peruano, de manera tal que las otras dos funciones, la enseñanza y la proyección social se articulen creativamente con la primera. La prioridad de la producción de conocimientos es fundamental para que los cambios tengan sentido e incidencia.
e.     Para fomentar la investigación en las universidades públicas, se creará el Sistema Nacional de Investigadores Universitario con el objeto de financiar a los profesores investigadores y el Fondo Nacional de Investigación Universitaria para los proyectos de investigación.
f.      Promover un vínculo permanente a través de convenios entre la demanda de profesionales, recursos o innovaciones tecnológicas por parte de las empresas privadas y las universidades.
g.     Para superar el giro autoritario de las universidades hay que incorporar al gobierno de estas, los tres estamentos: docentes, estudiantes y graduados; que es la base de la democracia universitaria, teniendo en cuenta que el peso de cada estamento es diferente. Los rectores y decanos deben tener la función ejecutiva y la autoridad necesaria para ejercerla, no deben estar sujetos para ello a pesados organismos colegiados, como sucede en la actualidad con las asambleas universitarias, los consejos universitarios y los consejos de facultad para llevar adelante su función. Debe estar claramente diferenciada la autoridad ejecutiva de unos y la función deliberativa de los otros.
h.     Las universidades nacionales que son responsabilidad directa del Estado encomendada a sus comunidades universitarias deben tener un cogobierno democrático que incluya dos tercios de profesores y un tercio de estudiantes, teniendo los graduados representación supernumeraria. Las universidades privadas deberían incluir también a los tres estamentos en la proporción que lo consideren conveniente.
i.      La universidad estatal debe mantenerse como una universidad gratuita. La gratuidad de la enseñanza con recursos y orientación, no solo permite que puedan acceder a ella los estudiantes de menores ingresos sino también que esta sea un espacio de encuentro entre personas de distintas clases sociales; un espacio de integración social donde se forja el futuro liderazgo del Perú.


Ahora vuelve a leer a aquellos que dicen que la educación retrocederá, cuando lo que se busca en realidad es evitar que la Educación se siga mercantilizando.

martes, 17 de mayo de 2011

¿Rudolph Giuliani en Lima, traerá la solución para la delincuencia?

¿Sabes identificar la propaganda fascista? Lee por un momento esto antes de continuar: http://goo.gl/STZDD . Si no quieres leerla, te transcribo el principio 5

5. Principio de la vulgarización: "Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar".

Hace pocos días que me interesó más el tema y decicí profundizar al respecto:
* El efecto Ventana Rota nos dice que ver una ventana rota u otro signo de vandalismo nos hace más incivilizados, pero aún así es una idea que aparenta ser real http://goo.gl/XcmOj .
* Giuliani es republicano, y sabemos cómo se comportan los republicanos en los EEUU, bueno, la política "preventiva" sobre el terrorismo que impulsó dicho partido no sólo ha significado las guerras de Irak y Afganistán, también ha significado el encarcelamiento "preventivo" de presuntos terroristas, muchos de ellos inocentes (http://goo.gl/aWl3n), impulsando la inconstitucional Ley Patriótica (http://goo.gl/FXXCD), olvidarse de las Torres Gemelas (http://goo.gl/HqLL5), o incluso arrestar periodistas por preguntas incómodas (http://goo.gl/qrzpj) cuando cuestionan el extraño derrumbe de un edificio (http://goo.gl/GMoy0) en el que casi le cuesta la vida al propio Giuliani y a su escolta (http://goo.gl/Pqtdg)
* Giulinani es alguien convencido de la política del miedo (http://goo.gl/eISwy)
* Entre los logros de la "empresa" de seguridad de Giuliani tenemos: La policía de Bagdad, el plan de limpiar a EEUU de inmigrantes ilegales... ¿sigo? (http://goo.gl/j7K5l)
* Los elementos que considera Giuliani como indicadores de la ventana rota es efectivamente aquellos en donde la delincuencia se ha metido, entre la pobreza. Es un paradigma propio de quienes creen que los inmigrantes tienen la culpa de lo que pasa en los EEUU.
* Curiosamente en Finlandia, donde la delincuencia y el desempleo es muy bajo (http://edant.clarin.com/diario/2002/03/18/e-01801.htm), los ultraderechistas (http://goo.gl/16JST) enarbolan la bandera de que los inmigrantes son los culpables de sus crisis, una idea fascista que está teniendo cada vez más apoyo electoral en Europa (http://goo.gl/ailO8)
* Pero el error fatal es sólo creer que combatiendo a las raíces de la pobreza, cuando, en el caso de New York, se aplicaron diferentes medidas, una tan importante como la reducción del plomo en el combustible (a que no saben qué efectos tiene el plomo en nuestro organismo http://goo.gl/PZFbJ , http://goo.gl/OP5Ln)
* Giuliani también tiene plan para enfrentar a la delincuencia de esos inmigrantes malos de otros mundos (http://goo.gl/bIL9X)
* Acá el resumen de Solo Ruido sobre Giuliani (http://goo.gl/rERT5)

Eso sí es preocupante. Lo de Giuliani son hechos reales, no son inventos ni rumores, son sucesos documentados por diferentes medios de prensa. No por algo los bomberos del 11s le criticaron en su momento (http://goo.gl/yEoQp) .
Con toda la honestidad del mundo, voy a llorar por la estupidez de algunos tontos que dicen que Nueva York "es una ciudad más pacífica gracias a Giuliani" pues conocemos países en donde el crimen es mucho más reducido como Dinamarca, Finlandia o Japón, sin necesidad de aplicar métodos represivos.
¿Se logra derrotar a la delincuencia criminalizando a la pobreza? No, muchos de los peligrosos delincuentes son conocidos, tienen carrazos del año y casas de tres pisos con todos los lujos posibles y son los cerebros de las bandas, terminan contratando a delincuentes de bajos recursos económicos a cambio de ofrecerles lujos, es decir que ya no roban para sobrevivir (sobrevivir está más vinculado a la pobreza) sino a tener una vida fácil y con lujos.
¿Funcionó la asesoría de Giuliani en México? Pues no, es otro tipo de realidad donde el crimen tiene influencia del narcotráfico.
La cereza al pastel: Perú no es como EEUU (en donde hay centros comerciales para comprar armas), Lima mucho menos es New York, Perú tampoco es Dinamarca ni Finlandia ni Islandia...
¿La represión siempre funciona para detener a la delincuencia? ¿Por qué Keiko se centra en presentar a Giuliani en el norte, donde precisamente actúa un escuadrón de la muerte con aceptación ciudadana?
¿Por qué la seguridad se fue al diablo en el Perú? Pregúntenles a los genios, a los Ministros del Interior que se han visto involucrados en escándalos administrativos que en concentrarse en estrategias policiales legales. Los ascensos orientados a llevar a amigos a los altos mandos, en mantener a los policías corruptos y a los no aptos para el servicio como aquellos que están matando a civiles inocentes, etc.

La gran pregunta ¿Es necesario traerlo a Giuliani para resolver un problema en país como el peruano? ¿El objetivo de Giuliani es traer seguridad para todos, o sólo para aquellos que no forman parte del cinturón de pobreza?

miércoles, 11 de mayo de 2011

¿SABEN QUE ES AGREDIR UN PERIODISTA?

Carlos Aguilar del Carpio. (*)

El conductor de la Hora N Jaime de Althaus fue “agredido” por una  manifestación en la inmediaciones del medio donde trabaja, ello fue al retirarse con su auto y ser interceptado por personas que le reclamaban su defensa del Fujimorismo que hace noche a noche en su programa televisivo de señal por cable, el incidente – que no paso de gritos o pequeños roces con su auto – resulta ahora ser un “gravísimo” atentado a la libertad de expresión y una agresión inaceptable a los periodistas “independientes y neutrales” que hoy –unos más que otros- se han puesto su polo naranja en diferentes tonalidades.

Para poner las cosas en su lugar es necesario precisar que las agresiones en esta campaña electoral empezaron con los despidos a los hombres de prensa que se han hecho a lo largo y ancho del país por no apoyar la candidatura de Keiko Fujimori. Dejar a un periodista sin trabajo, sin sustento económico, es una agresión, baja y de las peores que se hacen contra el individuo, la sociedad y la libertad de expresión, además del derecho al trabajo.

Agredir a un periodista es lo que le hicieron a Melissa Alfaro Méndez  cuando el Grupo Colina –creación de Fujimori y Montesinos- le envió un sobre bomba que la mato en la oficina del medio donde trabajaba y donde era Jefa de Informaciones. Melissa Alfaro tenía 23 años, un brillante futuro en la prensa peruana, investigaba la desaparición del estudiante Ernesto Castillo Páez, hasta hoy espera justicia,  fue un 10 de Octubre del año 1991. ESO ES – EN VERDAD – AGREDIR A UN PERIODISTA.

El 24 de Junio de 1992 el periodista huachano Pedro Yauri se encontraba en su domicilio acompañando a su padre, cuando ingresaron a la fuerza  miembros del grupo Colina que lo secuestraron, los torturaron en varias ocasiones, le hicieron cavar su propia tumba, y después lo ejecutaron, en un operativo que estuvo a cargo de Martin Rivas (como consta en los documentos de la CVR), hasta hoy el cuerpo de Yauri no aparece, su padre Anastasio –que sufre de reumatismo y no puede caminar- aun espera encontrar algún día el cuerpo de su hijo. Yauri era conductor del programa radial “Punto Final” en Radio Universal de Huacho. ESO ES AGREDIR A UN PERIODISTA.

Luis Morales Ortega, periodista ayacuchano, fue uno de los que más brego por que se aclare la muerte de los 8 periodistas de Uchuraccay, esto lo llevo a trabajar intensamente por los derechos humanos en su localidad, fue asesinado por el Grupo Colina el 13 de Julio de 1991, los testigos de su asesinato la familia Solier Huanca (esposos, hijos y sobrino), fueron asesinados 5 días después. Morales fue decano del Colegio de Periodistas de Ayacucho. Afortunadamente los responsables del crimen fueron descubiertos cuando cayó la dictadura de Fujimori que los protegía. ESO ES AGREDIR A UN PERIODISTA.

Cuando Fujimori dio su autogolpe el 5 de abril del año 1992, el periodista Gustavo Gorritti venía trabajando una serie de investigaciones sobre el siniestro asesor presidencial Vladimiro Montesinos. Esa noche – ya de madrugada - Gorritti fue secuestrado por militares en su domicilio, perdiendo valiosa información; encañonado con metralletas lo tuvieron “desaparecido” 24 horas, posteriormente tuvo que salir del país e iniciar un largo exilio, siempre denunciando las corrupción y las atrocidades de la Mafia Fujimorista. En el año 2009, Alberto Fujimori fue hallado culpable de avalar el secuestro de Gustavo Gorriti en los sótanos del Servicio de Inteligencia.  ESO ES AGREDIR A UN PERIODISTA.

A Fabián Salazar, los agentes de Fujimori y Montesinos, le serrucharon –literalmente – el brazo, el periodista tenía en su poder algunos “vladivideos” que posteriormente saldrían a la luz y eran un anticipo de toda la corrupción que vimos después en la “salita” del SIN, por eso lo torturaron hasta casi matarlo, intentando cortarle el brazo para que dijera quien le había entregado el material. Era Mayo del año 2000, y el Fujimorismo a través de programas basura como Hora 20 – donde trabajaba Fabricio Torres, el nuevo Editor General de Canal N – presentaron un informe donde se decía que Salazar se había “autoserruchado” el brazo. ESO ES AGREDIR A UN PERIODISTA.

La rabia e indignación que producen periodistas “neutrales” como Lucar, Aldo M., Mónica Delta, Rosa María Palacios, Jaime de Althaus, está generando un clima de rechazo a tan grotesca manipulación de la información. Si gana Keiko Fujimori será gracias – en gran parte – a estos personajes, al Grupo “El Comercio”, y por supuesto a una ciudadanía que pasivamente acepta los contenidos sesgados y parcializados de los medios de comunicación.

La violencia no se justifica, pero gritos y reclamos jamás se comparan a crímenes, errores no son horrores, y esto último – horrores – fue lo que hizo el Fujimorismo. Aunque ahora nos quieran decir que a los periodistas Fujimoristas “no se les toca ni con el pétalo de una rosa”.

(*) Periodista y Docente Universitario.

La nota original la encontré en  Yahoo! Groups.

jueves, 5 de mayo de 2011

Rarezas en torno a la última encuesta electoral

Antes de ir al grano, unas cuantas observaciones del panorama económico:

* Que las bolsas de valores de todo el mundo se hayan emocionado con la muerte de Osama Bin Laden, demuestra que la especulación es la madre de las gestiones bursátiles en todo el mundo. Que el grupo El Comercio a través de sus diarios El Comercio, Gestión, Peru21 y El Trome quieran atribuirle la suba del dólar a las preferencia electorales por Ollanta Humala, negando la influencia de la crisis Libia, el desastre de Fukushima en Japón y últimamente por la muerte de Bin Laden y la caída en el precio del petróleo... eso ya es de locos.

* Que Morgan Stanley diga que la economía se estabilizará en junio, después de la segunda vuelta electoral no se la creo. Debido a que la situación de la economía norteamericana es preocupante, según lo dice el Fondo Monetario Internacional, es obvio que sus empresas buscarán fortalecerla a como dé lugar, sin importar que quiebren a un par de países o entorpezcan a bloques regionales de países.

Olvidémoslo mejor, al igual que olvidamos la burbuja financiera que se está formando en Perú gracias al abuso de las tarjetas de crédito.

Al grano. Que Ipsos Apyo es una de las compañías encuestadoras con mayor reputación, nadie lo puede negar, que las últimas cifras arrojen que Humala tenga un 39% de intención de voto y Keiko Fujimori un 38% tampoco se puede cuestionar. Lo que sí es extraño es que el financista de dicho estudio estadístico, según se puede ver en la ficha técnica del estudio, es el banco de inversiones norteamericano Morgan Stanley:

Universo: Personas de 18 años a más con DNI apto para votar.
Tamaño de la muestra: 1983 personas entrevistas.
Margen de error: +-2,2%.
Nivel de confianza: 95%.
Fecha de trabado de campo: Entre el 23 y el 30 de abril de 2011.
Cobertura: Se tuvo una cobertura de 24 departamentos, 103 localidades, 87 provincias y 178 distritos.
Financiamiento: Morgan Stanley.

Cuando leí las observaciones de Juan Sheput Y el Gran Capital entró en la contienda: Se "filtra" encuesta de Ipsos Apoyo, y Banco de Inversión de los EEUU entra en  campaña electoral de Perú, es que me animo a hacer una pequeña investigación del papel que ha tenido Morgan Stanley en la economía mundial, sólo les adelanto que es uno de las organizaciones más especuladoras del mundo con la capacidad económica de hacer y deshacer la economía de una nación moviendo inversiones y manipulando calificaciones para sacar un provecho económico:

* La Fiscalía investiga a Morgan Stanley por posible estafa: Hace sólo un año atrás la Fiscalía Federal de Estados Unidos está investigando si el banco estadounidense Morgan Stanley engañó a sus inversores vendiéndoles productos derivados de deuda hipotecaria que el propio banco emitió y contra los que apostó en algunas ocasiones. Así lo recoge hoy The Wall Street Journal, citando a fuentes cercanas al asunto. Según el WSJ, el banco estructuró y comercializó obligaciones de deuda al mismo tiempo que apostaba que su valor caería.


* Así crearon la crisis financiera ABN, Goldman y Morgan: Dicen los refraneros que lo importante en la vida es que alguien hable de ti, aunque sea mal. Seguro que muchos lo harán de Tetsuya Ishikawa, uno de los enésimos confesos culpables de la crisis crediticia. Al menos esto es lo que explica este joven ex banquero y ahora escritor de 30 años en su libro How I caused the Credit Cruch (Cómo provoqué la crisis de crédito). Un libro basado en su experiencia como trabajador de ABN Amro, Goldman Sachs y Morgan Stanley.

* Había una vez un banco que se llama Lehman, ML, Morgan Stanley: Había una vez un sistema financiero sólido donde había entes históricos como Lehman Brothers, Merrill Lynch, Morgan Stanley que desapareceran como lo hizo en su momento el Dresdner Bank, Chemical Bank, el ANB Financia o el banco de inversión Salomon Smith Barney. Adiós a una era que requerirá de cuándo menos US$ 1,000 millones más. 

* Morgan Stanley sugiere que Alemania se salga del euro: Especialmente cuando el Euro goza de mayor estabilidad que el dólar, porque Alemania es el sostén de la Unión Europea y porque su tasa de desempleo es una de las más bajas del mundo.


* Banqueros en el banquillo: Hace poco más de dos años atrás. Los jefes financieros de Bank of New York, JP Morgan, Goldman Sachs, Wells Fargo, Citigroup, Morgan Stanley, Bank of America y State Street comparecieron ante el Congreso estadunidense para rendir cuentas sobre los 350 mil millones de dólares que utilizó el gobierno para rescatar ésas y otras entidades. Los ejecutivos fueron severamente cuestionados sobre su responsabilidad por la crisis actual, la restricción de créditos y los escandalosos bonos que se adjudicaron. Los banqueros admitieron haber cometido ‘‘algunos errores’’

Si quieres tener mejor idea de las "sorprendentes" cifras influenciadas por el proceso electoral, puedes leer el hilo El Comercio nos toma por tontos o ignorantes? de Foros Perú.